Una reflexión sobre la influencia de las nuevas corrientes de diseño de mecánicas en la evolución como género de las Aventuras Gráficas desde una perspectiva histórica, PARTE UNO: Sobre Hombros de Gigantes

Muy lejos queda ya la época en la que las aventuras gráficas
eran lo que hoy llamaríamos “juegos AAA”. En los primeros noventa, y antes de
que el 3D y la estrategia en tiempo real revolucionaran la escena del
videojuego en PC, los juegos importantes, prestigiosos, espectaculares y de
gran presupuesto, eran casi siempre aventuras gráficas, por raro que pueda
parecer hoy en día. La época dorada de la aventura gráfica, representada sobre
todo por Lucasarts, nos dejó clásicos inolvidables como The Secret of Monkey
Island 2
(1991) (imposible no mencionarlo) y Day Of The Tentacle (1993) (mi favorito personal
de Lucasarts). Juegos que asentaron definitivamente el patrón de lo que hoy
entendemos por “aventura gráfica”, un término muy genérico no por casualidad, y
que asociamos sin pensar con las aventuras “point&click” basadas en puzles
y de fuerte componente narrativo.

La obra cumbre de Lucasarts fue remasterizada en 2016 para el público moderno

Pero viendo el género con un poco más de perspectiva, es
evidente que las aventuras estaban ahí desde mucho antes. Aunque yo situaría la
“forma final” de la aventura canónica en la aparición del sistema SCUMM de
Maniac Mansion (1987), Sierra había dado el paso fundamental para la creación de la
etiqueta que identificaría al género al incorporar la parte de “gráfica” con
King Quest (1984). Hasta entonces, lo que teníamos eran “aventuras conversacionales”,
y las tuvimos desde…. Bueno…. Desde el principio de los tiempos prácticamente:
se habla de The Colossal Cave Adventure (1976) como el primer juego
conversacional, del cual se hicieron luego multitud de versiones. He de
confesar que no he jugado a esto (aunque sí he jugado a una versión española
posterior para commodore 64, La Aventura Original (1989), que me dejó muy buenos
momentos y muchas frustraciones) por lo que aquí confío en el libro La Aventura
Colosal
de Jesús Martínez del Vas, y en la excelente (e irreductible!) web
aventuraycia.com. Pero lo que venía a decir es que, aún desprovistas de la
parte gráfica, considero a las aventuras conversacionales dentro del mismo
género que las aventuras gráficas: son lo mismo pero con otros ropajes,
consecuencia de las limitaciones tecnológicas del momento.
Colossal Cave Adventure también fue remasterizada en 1986 para un público moderno

Evidentemente, la evolución tecnológica tiene un impacto
determinante sobre el videojuego, y se ha dejado notar también muy claramente
en esta evolución de aventura conversacional a aventura gráfica. Sin embargo, a
mediados de los noventa, la explosión del 3D dejó un poco atrás al género, que
no supo adaptarse bien a los nuevos tiempos, ni sacar partido a las nuevas
posibilidades de la misma manera en que sí lo hicieron los FPS o RTS. Aunque aún
se estrenaron grandes aventuras a finales de los noventa e incluso algunas
explotaban maravillosamente el 3D, como Grim Fandango (1998) o mi absoluta
favorita de todos los tiempos, Gabriel Knight 3: Blood of The Sacred, Blood of
the Damned
(1999), para entonces todos sabíamos que la era dorada había llegado
a su fin, al menos en cuanto a repercusión mediática y comercial.
En este punto, no puedo resistirme a comentar el interesante
caso de estudio que supone Gabriel Knight 3, no solamente por su condición de
saga inacabada, de la que se prometió una entrega que jamás llegaría a
producirse, sino precisamente por la manera en que integró las tres dimensiones
en su mecánica, presentando una perspectiva con cámara libre que permitía una
total libertad para explorar el escenario. Que yo sepa, no hemos vuelto a ver
nada semejante, y me parece que representa un curioso callejón evolutivo que se
dejó atrás. En un mundo en el que GK3 hubiese tenido más influencia, quizá nos
encontraríamos con que muchos juegos tienen hoy un aspecto distinto o, al
menos, con que se manejan de otra manera.

Aún por superar

Pero ocurrió lo que ocurrió. Y aunque se siguieron lanzando
aventuras de manera ininterrumpida, creo que no soy nada injusto si afirmo que
la calidad de esos juegos durante la mayor parte de la década de los 2000
estuvo muy lejos de los picos alcanzados en la década anterior, por no
mencionar que, con contadas excepciones, sus valores de producción dejaban
bastante que desear, como corresponde al mercado de nicho en que se había convertido
el género.
Con el tiempo, el resurgimiento del videojuego en PC (no hay
que olvidar que las aventuras estuvieron siempre muy ancladas en el PC como
plataforma) propiciado por el auge de Steam y la distribución digital
facilitaron la aparición de obras de mayor calidad al tiempo que aumentaba su
viabilidad comercial. Pero lo más interesante es que, de manera análoga a lo
que vemos que está ocurriendo con los videojuegos en general en todos los
géneros, la supresión de barreras de entrada que implica la distribución
digital ha permitido que equipos más pequeños presenten propuestas menos
convencionales, dando pie (por fin!) a ver una evolución significativa en la
idea de lo que es una aventura gráfica.
El “patrón Lucasarts” siguió siendo (y no creo que nos
equivoquemos si decimos que sigue siendo) la rama principal del género, y ha
seguido produciendo obras excelentes como Gemini Rue (2011), Resonance (2012) y
Technobabylon (2015). Pero también hemos empezado a ver otras ramificaciones en
los planteamientos que nunca hubiéramos visto en la era de las grandes
distribuidoras de los noventa, o al menos no en el circuito del mercado
comercial. Tanto, que es debatible incluso su consideración dentro del género
de aventura gráfica, como ocurre con las visual novel y los (así llamados)
walking simulator. Aún así, de la misma forma que incluyo a los juegos
conversacionales en la familia de la aventura gráfica, no puedo dejar fuera las
VS ni a los WS.
Desde luego, como en todo, existen infinitos puntos
intermedios, y es muy probable que se puedan encontrar ejemplos de juegos en VS
o WS que no puedan ser considerados aventura gráfica, bien por ser
excesivamente lineales o por la razón que fuere. Pero no me parece razonable
excluir de la categoría obras como To The Moon (2011) o What Remains of Edith Finch (2017) solamente porque la simpleza de sus puzles o lo limitado de sus elecciones nos
convierta en algo cercano a un espectador pasivo.
Muchos dírán que no es una aventura gráfica… me da igual.

En última instancia, alguien podría argumentar que el foco
en la narración con muy poco componente jugable que tienen esos títulos es una
manera de solucionar una de las criticas recurrentes de la aventura gráfica
clásica. A menudo, el ritmo de la narración podía verse muy entorpecido por los
puzles, especialmente si estos estaban mal diseñados o rompían la suspensión de
incredulidad del jugador. Efectivamente, por cada gran obra clásica, había un
puñado de juegos lastrados por una serie de puzles obtusos o malentendidamente
cómicos que, en la era preinternet, arrastraban a uno hacia el aburrimiento más
que a la diversión. No es una opinión popular, pero Sam & Max (1993) hizo mucho
daño a las aventuras con su humor absurdo y sus puzles inescrutables.
Por otro lado, ¿tiene sentido la idea de los puzles clásicos
en la era de internet? Este es un debate interesante que dejaré para otro
momento, pero tengo la sensación de que la tolerancia hacia los puzles
enrevesados era mayor antes de tener la respuesta a dos clicks de distancia, e
incluso los mejores juegos salieron airosos colándonos algunos puzles bastante
cuestionables, como cualquiera que tenga que ver con pollos y poleas. Pero esta
es otra historia…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *